JULCÁN, CAPITAL DE LA AGRICULTURA Y EL COMERCIO...

PERSONAJES ILUSTRES

ISSAC SANDOVAL CORDOVA CÓRDOVA

Músico Julcanero, hijo de músico, autodidacta, conocedor de casi todos los instrumentos musicales, fue alcalde de Julcán, director de la Banda de Músicos “Libres de Julcán” en su apogeo, creador de muchas bandas de músicos de colegios y compositor de piezas musicales. Casado con la dama julcanera Clara Rodríguez Valdivieso, tiene 6 hijos : Segundo que actualmente se viene desempeñando como director de la escuela de música del conservatorio “Carlos Valderrama” de Trujillo, prestó servicios en la sinfonía de Loja – Ecuador. Jesús y Manuel que se desempeñan como catedráticos de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo, en las facultades de ciencias físicas y matemáticas, y músicos por afición.

AMARO ZAVALETA GARCÍA

Alumno del glorioso Colegio; San Juan de Trujillo, estudiante sobresaliente, hace estudios en la Universidad Agraria de la Molina de Lima, graduándose como ingeniero agrónomo, y luego presta sus servicios en la misma universidad como catedrático, es reconocido en el Perú como un experto en suelos y brinda servicios como consultor internacional a varios países. Ha sido Presidente del CONCYTEC en Lima, así mismo estuvo de rehen en la toma de la embajada del Japón. Desempeño cargo directivo en el Colegio de Ingenieros del Perú en Lima.

ALEJANDRO CUEVA SANDOVAL

Ex alumno del colegio San Juan de Trujillo, cursó estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires – Argentina. Prestó servicios profesionales en Julcán, Cartavio, Trujillo y en 1980 retorna a Buenos Aires con su esposa señora Inés Jugo Ledesma y sus 3 hijos peruanos radicado definitivamente allá donde tiene su clínica y, además, presta servicios en el Seguro Argentino.

FERNANDO ALCÁNTARA BOCANEGRA

Carabambino, estudio en Salpo, GUE J.F. Sánchez Carrión de Trujillo, se graduó de Biólogo – pesquero en la UNT, viene prestando servicios en el Ministerio de Pesquería en Iquitos, Centro Experimental que envió a nuestro paisano a la NASA con especias tropicales para que realicen viaje interespacial, ha efectuado varios viajes al extranjero por asuntos de estudios y especialización y trabajo. Fue fundador de ACRET en 1968.

CÉSAR E. ULLOA HORNA(fallecido en 1980)

Hijo de Don Roberto Cecilio Ulloa Villarroel, recordado tronco familiar de la familia de Ulloa de Carabamba, ciudadano natural de Santiago de Chuco, prestó servicios como administrador de la hacienda de Julcán y luego adquiere tierras en Carabamba, Sauco y Guayatán. Casado con la dama chanchacapina María Horna, con quien tiene 3 hijos. César Ulloa estudia en Salpo, luego en el Instituto Moderno de Trujillo y obtiene el título de médico y el doctorado en medicina en la Universidad de Madrid – España, fue alumno de Gregorio Marañon, sabio muy querido en España.

De regreso al país, presto servicios en Milluachaqui en el Asiento Minero Otuzco, Carabamba, en Laredo y Trujillo. Prestó ayuda humanitaria y muy profesional a los paisanos en muchos casos en forma gratuita reconocido en el ámbito trujillano por su capacidad profesional y sus aciertos en la curación de la peste bubónica tentado por el Barco Hospital OPE para que diera a conocer sus aciertos.

En 1947 integró la comisión organizadora para la creación de la Facultad de Medicina de Trujillo, honor que compartió con los doctores Eleazar Guzmán Barrón, Mario Fernández Pinillos, Lizardo Vélez López, Heraclio Olguín Pinillos y otros

La ACRET EN 1980 en 1980 propuso que la posta médica de Carabamba lleve su nombre, como un justo reconocimiento a nuestro paisano, a su labor humanitaria, y sus aportes en la ciencia y nuestra Universidad de Trujillo.

SEGUNDO ISMAEL CARRANZA ROBLES

Nació en Otuzco, un 29 de Abril de 1949, sus primeros estudios lo realizó en Otuzco , para después continuar en el Seminario Conciliar de Trujillo, donde realizó varias asignaciones hasta recibir las órdenes sagradas en 1948; fue nombrado Párroco interino de Huamachuco de donde fue promovido a la hacienda e Julcán, que era un curato de gran importancia clerical, dinámico y emprendedor, realizó al compás del calendario de fiestas patronales una gestión evangelizadora que combirtió a Julcán en un verdadero foco espiritual impulsando y guiando la expanción católica en toda la jurisdicción de la región andina del departamento de la Libertad.

El 15 de Mayo de 1949 fue un fecha conmemorable que la mayoría de los lugareños recuerda con emoción la llegada del Reverendo Padre Segundo Ismael Carranza a la tan acogedora hacienda de Julcán , hoy es un clamor , un sentimiento , que como persona humana por su carisma y bondad a llegado al corazón del pueblo de Julcán , conocido como capital de la Agricultura y el comercio y del precursor de Cristo, San Juan Bautista. A través de 10 lustros mas 2 años exactamente , encontramos en su talento vital y en su accionar cotidiano huellas profundas, a parte de su sagrada misión eclesiástica se asocia con las cristalizaciones que han ido dándole categoría al pueblo, que primero por sus loables gestiones se convierte un 15 de Mayo en caserío y el 12 de Junio de 1961 en distrito, además, el principal gestor y protagonista de la dación de la Ley 25261 que lo eleva a Julcán a la categoría de Provincia. En el aspecto cultural fue el PRIMER DIRECTOR y COFUNDADOR del Colegio Nacional San Juan Bautista; En el aspecto deportivo fue el organizador y protector del Club Deportivo Parroquial Julcán.

LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA

Nació en Santiago de Chuco el 1° de Abril de 1926, sus padres fueron don Juan de Dios de la Puente Ganoza y la Sra Rita Uceda Callirgos, hija predilecta de la hacienda San Juan de Julcán; Sus estudios primarios lo realizó en su tierra natal, infante y con el cariño maternal llega a Julcán y se familiariza con los trabajos agrícolas que conducía su madre y sus hermanos.

Sus estudios secundarios lo realiza en el Colegio Instituto Moderno cuya administración estaba a cargo del Dr. Carlos Uceda Meza, que era pariente familiar. Su empeño y dedicación al estudio le permitió ingresar a la Universidad Nacional de Trujillo, donde estudia inicialmente Pre médicas, sin embargo, su inclinación por las letras y el dominio de las masas humanas, por su elocuencia lo convirtió en eficiente abogado, antes había desempeñado el cargo de Presidente de la Federación de Universitaria de Trujillo (FUT) y luego como Presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, cargo que le permitió viajar por varios países del mundo.

Su militancia aprista de muchos años de la escisión formó el APRA REBELDE, con Gonzalo Fernández Gasco, Malpica y otros hasta llegar a Jefe del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En el pueblo de Julcán alimentó su ideología política y era muy apreciado por su modestia y humildad e inclusive se identificó con el deporte. Fue descendiente de linaje familiar no tuvo apremios económicos. De 1945 hasta 1961termina la etapa de liquidación del latifundio en Julcán, dando muestra loable en terrenos de su propiedad, fue un aplicado alumno de la Universidad Nacional de Trujillo, graduándose de abogado con la tesis "LA REFORMA AGRARIA EN EL PERU". Murió a los 39 años de edad, el 23 e Octubre de 1965 en los sucesos de Mesa Pelada en el Cuzco, dejando un mensaje grandioso a la juventud. Fue uno de los gestores de la creación de caserío de Julcán en 1958 y de distrito en 1961, eslabones para la creación de la actual Provincia.

SIMBOLOS CIVICOS


Escudo y Bandera de Julcán


En el mes de mayo de 1994, durante el Primer Gobierno Municipal del Sr. Guillermo Narcizo Carranza, la Regiduría de Educación y Cultura a cargo del Sr. Pascual Gómez Reyes convoca el concurso a nivel nacional para la creación de los símbolos cívicos de la Provincia de Julcán: LA BANDERA y EL ESCUDO. En dicha convocatoria se fijó el significado de los colores que identificarían los símbolos cívicos, siendo ellos los siguientes:

VERDE : Simboliza que Julcán es una provincia ecológica y protectora del medio ambiente.

CELESTE : Simboliza al Cielo y tranquilidad de su gente.

BLANCO : Simboliza la Paz de un pueblo luchador y trabajador.

AMARILLO: Simboliza al color de la Flor de papa, producto nativo y principal cultivo en el ámbito de la provincia.



Himno de Julcán

I
En los Andes el sol con rayo de oro,
deslumbrante despliega su fulgor,
y engalana este día tan solemne,
que Julcán su eminencia consagró.
Y es por eso que el mástil ya sostiene
muy en alto el pendón bicolor.
Y en los pechos se agitan imponentes,
marciales notas de su himno triunfal.
CORO
¡Viva Julcán, viva el Perú,
viva el progreso de la Región!
¡Viva Julcán, viva el Perú,
viva las leyes de la Nación!
II
Presurosos han llevado hasta la cumbre;
con decoro el sublime galardón;
como premio a tus méritos y esfuerzos
que la Ley del Congreso te ofrendó,
Prominente hoy te yergues en la cima,
del más grande y sagrado pedestal,
Donde brilla tu nombre eternamente,
Con mucho honor ¡Oh glorioso Julcán!
III
Asombrados los pueblos te contemplan,
al seguir con destreza y pundonor,
siempre arriba llevando tu bandera,
desde allí hasta el último confín.
Eres libre y serás tras los siglos,
suelo egregio valiente y protector;
es tu lema luchar con optimismo,
en tí se forja la grandeza del Perú.
IV
Ante Dios, te juramos reverentes,
defender con tesón, tu libertad,
nuestros brazos serán tu gran escudo,
nuestras mentes tus pasos guiarán,
Cumpliremos fielmente estas promesas,
empeñados con toda libertad,
si después nuestras vidas sucumbieran,
será tu Himno baluarte inmortal. .



Autor de la Letra y Música: Sr. Agustín Salvador Ramírez



HISTORIA DE JULCÁN


Julcán en Quechua significa "abismo", la dominación española comienza en 1534, año en que se funda la ciudad de Trujillo. En los Andes liberteños Carabamba era más importante que Julcán. El Arzobispo de Lima Don Toribio de Mogrovejo en su visita pastoral del siglo XVI visita en 1593 el “Obraje de Carabamba y Asiento de Santa Cruz de Carabamba con 58 indios tributarios, 12 reservados y 138 de confirmación. Total 299 ánimas, 49 confirmados. Tienen telares, tornos y un molino. El cura recibe 400 pesos de plata”.


El Obispo de Trujillo Martínez de Compañon inició su famosa Visita Episcopal o Pastoral los años 1782–1786 y recorrió todo el obispado. Al pasar por el distrito de Otuzco de la provincia de Huamachuco creó la doctrina de Carabamba a la que sumó la Hacienda Julcán y el Ingenio de Ayangay al noreste y las estancias de Cogón al norte. Y cuando en 1800 fue nombrado cura propio de Carabamba Don Pedro de Madalengoitia no solamente mandó hacer una campana con su nombre para que dé testimonio de su paso sino que mandó construir “una pila de mármol que una vez terminada donó a la ciudad de Trujillo” Esta pila hecha por alarifes otuzcanos de Carabamba se lució en la Plaza Mayor hasta 1935 año en que pasó a lucirse en la Plazuela del Recreo.

Más o menos en 1545 apareció el primer obraje en el país. En ellos se cometió toda clase de abuso contra los indios trabajadores. Se les debía su trabajo años completos y no había autoridad que haga respetar las leyes, las haga cumplir y se protestó mucho ante las Cortes de España. Como no se les hacía justicia en 1565 se revelaron los indios en Jauja y dos siglos después en Otuzco en 1756 en el obraje de Carabamba cuando aún pertenecía al Convento de San Agustín.

Los indios de Carabamba se sublevaron por segunda vez en 1784. La causa el traslado del obraje y pueblo de Carabamba a Ayangay. Lo que significaba construir un nuevo pueblo y obraje. Don Ignacio Amorote al ver que los indios no abandonaban sus hogares y el obraje recurrió al Gobierno que destacó una compañía del Cuerpo de Milicias de Tarma al mando de Don Julián Fernández Flores de Mendoza con el fin de llevar a cabo el traslado. Se llevó a la gente a Ayangay quemando todo Carabamba lo que dio lugar a que en el pueblo de Otuzco se formara un pelotón de voluntarios de 104 hombres al mando de Alejo Zavaleta, zambo de casta, y de Rumaldo Gutiérrez a quien le quemaron su casa en el obraje de Carabamba. Después de entrevistas para resolver la disputa se realizó el combate del 21 de Abril de 1784 en que los otuzcanos fueron derrotados y los cabecillas enjuiciados y asesinados.

Durante la República al crearse la provincia de Otuzco el 25 de Abril de 1861 la provincia de Julcán forma parte de ella. El censo de 1940 dice que la hacienda Carabamba tuvo 97 familias y 496 habitantes y la hacienda Julcán 89 familias y 549 habitantes que formaban parte del distrito de Salpo de la provincia de Otuzco. Calamarca era anexo; tuvo 47 familias con 378 habitantes y Huaso hacienda con 41 familias y 213 habitantes en el distrito de Quiruvilca de la provincia Santiago de Chuco. En total las 4 haciendas suman 274 familias con 1631 habitantes.

La Ley Nº 13659 del 12 de Junio de 1961 crea el distrito de Julcán integrado por le pueblo de Julcán y los caseríos de: Paruque Alto, Paruque Bajo, San Juan, Ayangay, Chinchango, Carrapalday, Canduall, Chugurpampa, Canduall Alto y San Antonio de Ishapshgón. Le fija sus límites y se publica en la fecha indicada.

Pío Vicente Rosell contrae matrimonio el 19 de Enero de 1840 a los 33 años, con doña Elena Castañeda Borgoño de Madelangoitia. Pío Vicente en viuda y contrae nuevas nupcias con Teodocia de Cacho Lavalle y Tuesta, el 1ro de Agosto de 1859 en su tierra natal, Cajamarca era a los 52 años y ella a los 23.

Del matrimonio Rosell Cacho hubo 6 hijos: Constansa, Cristina, Vicente, Eduardo, Carlos Anibal y Teodocio. Este último adquiere sus acciones de sus 4 hermanos y de su madre acumula en 76,7 % de acciones. Carlos Anibal conserva el 23,3 (heredero Víctor Julio) y Cristina recibe Santa Rosa en el Valle Chicama.

El 76,7 % de las acciones son vendidas a Don Manuel María Uceda, el 06 – 10 – 1902, luego en 1948 se hace la división y partición entre los Uceda Callirgos y Víctor Julio Rosell del modo siguiente:

Víctor Julio Rosell: Chugurpampa y Santa Polonia.
Moisés Elí Uceda Callirgos: Ayangay.
Rosa Uceda Callirgos de Requelmer: San Antonio de Ispashgón.
Augusto Uceda Callirgos: Paruque.
Zoila Uceda Callirgos de Bringas: San Antonio de Canduall.
Jorge Uceda Callirgos: Carrapalday.
Rita Uceda Callirgos de De la Puente: Cruz Pampa.
Rebeca Perpetua Uceda Callirgos: Chinchango.

En el testamento de Pío Vicente se consigna los siguientes linderos norte: la ciudad de Otuzco la que separa las instancias o caseríos de Agallpampa, Lluín, Yamobamba, este: “Motil que lo separa el río del mismo nombre”, sur: hacienda Sangual separa quebrada Pachachaca, oeste: hacienda Carabamba, separándola la línea fijada por ambas haciendas que corre ante Chaccha, Sarcillejo y otros puntos más

Luis de La Puente Uceda, santiaguino de nacimiento, hijo de Juan de Dios y de Doña Rita Uceda, en el reparto de tierras efectuado en 1948, obtiene Cruz Pampa (Quinigón). Luis Felipe se interesa de manera particular por Julcán y logra que se haga CASERIO, luego prepara un expediente para que el Diputado Espejo Malón gestione en su cámara la creación de distrito, hecho que sucede el 12-06-61, la ley 13659.

Ayudaron en estas gestiones, su hermano Juan Manuel de la Puente, Juan Julio Zavaleta, Antenor Zavala, Javier Castro Vereau, Pedro Miñano Guzmán, Fernando Huanez Vargas, reverendo párroco Segundo Carranza Robles, Gilberto Gavidia. Concluyen estas gestiones el Ing. Juan Manuel de la Puente y Segundo Carranza.

La Provincia fue creada el 19 de Junio de 1990 por Ley 25261, conformado por los distritos de Carabamba, Calamarca, Huaso y Julcán. Se formó con territorios desintegrados de la Provincia de Otuzco y Santiago de Chuco. En estas gestiones merecen reconocimiento público el R.P. Segundo Carranza Robles, Misael Aredo Ramírez, Melanio Valdivieso, Saturnino Espinola, Germán Llerena Armas, Alvaro Rondo Blas, Héctor Narcizo Reyes y Teobaldo Mariños García.

LEY DE CREACIÓN


Creación de la Provincia de Julcán LEY Nº 25261 (19/06/1990)

EL PRESIDENTE LA REPUBLICA

Por Cuanto

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU

Ha dado la Ley siguiente:

Artículo 1°.- Créase en el Departamento de La Libertad, la Provincia de Julcán cuya capital será el pueblo de Julcán que se eleva ala categoría de Villa por la presente Ley.

Artículo 2°.- La Provincia de Julcán estará conformada por los siguientes distritos: Julcán con su capital la Villa de Julcán; Carabamba con su capital el Centro Poblado de Carabamba, Calamarca con su capital del Centro Poblado de Calamarca y Huaso con su capital el Centro Poblado de Huaso; los tres últimos Centros Poblados, capitales distritales se elevan a la categoría de pueblo por la presente Ley.

Artículo 3°.- Los límites han sido trazados en la Carta nacional, Escala 1:100,000, Hojas: Otuzco 16-f (1976); Cajabamba 16-g (1977); Salaverry 17-f (1981) y Santiago de Chuco 17-g (1980).

Elaboradas y publicadas por el Instituto Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico Nacional) y son los siguientes:

Límite Provincial:

Por el Noroeste, Norte y Noreste: Con los Distritos de Salpo, Mache y Agallpampa de la provincia de Otuzco, a partir de un lugar de la cumbre del cerro Pingullo (cerro Cauro), el límite describe una dirección general Nor Este, siguiendo las divisorias de aguas, que pasan por las cumbres de los cerros, peña del Zorro, Chamana, Munday, Quinga (señal Quinga de Cota 4131), Huallarquin, Paccha, Las Combas, Peña Blanca, Peña Negra y Copto cuya divisoria llega hasta la desembocadura del Río Sinchango en la margen izquierda del Río Moche; para luego continuar en la dirección Norte Este –Sur Este, siempre con las divisorias pasando por la cumbre de los cerros: Alto, El Toro y Sango; hasta llegar a la desembocadura de la quebrada La Perdiz en el Río Moche; de este lugar el límite continúa por Thalweg de la quebrada de La Perdiz aguas arriba hasta llegar a la cumbre del cerro Contra Yerba.

Por el Este y Sur Este: Con los distritos de Quiruvilca y Santiago de Chuco, de la provincia de Santiago de Chuco; a partir del último lugar nombrado, el límite describe una dirección Este Sur siguiendo la divisoria de aguas que pasa por la cumbre de los cerros: Amarro, Viras, Chambayda, Melgón (Los Corredores), Pampas Las Cargachas, Angolla, Osayqué, Andaraca (Cota 4018), Parahuacas, Pelón hasta llegar a la cumbre del cerro Señal la Maza (señal geodésica de cota 3946).

Por el Sur y Sur Oeste: Con la provincia de Trujillo; a partir del último lugar
nombrado el límite describe una dirección Nor Oeste siguiendo una línea recta que llega hasta la cumbre del cerro Magueal, continúa por la divisoria meridional de la cuenca de la quebrada Magueal hasta llegar al río Carrizal; de este lugar el límite sigue por el Thalweg del Río Carrizal aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Agache, para seguir la divisoria meridional de esta quebrada que llega hasta la cumbre del cerro Condorcalle, continuando por la divisoria meridional de la cuenca de la quebrada Pájaro Bobo hasta llegar al Río Huacapongo.De este lugar el límite describe líneas rectas siguiendo una dirección Nor Oeste y que une la cumbre de los cerros: La Meseta Aguaralí y Pampa El Lloque; continúa en dirección Norte por divisorias de aguas llegando a la cumbre del cerro Cachuday (señal cerro Cachuday de cota 3807), para luego seguir en línea recta con dirección Oeste hasta llegar a la cumbre del cerro Patiloma, lugar a partir del cual el límite describe una dirección Nor Oeste por divisorias del agua pasando por la cumbre del cerro Callay Pampa hasta llegar a la cumbre del cerro Pingullo (cerro Cauro)

Distrito de Carabamba:

Por el Norte: Con los distritos de Salpo y Mache, de la provincia de Otuzco; a partir de un lugar del cerro Pingullo (cerro Cauro) el límite describe una dirección Este, siguiendo el límite provincial hasta llegar a la cumbre del cerro Huallarquí.
Por el Este: Con el distrito de Julcán siguiendo su límite Oeste; desde el último lugar nombrado hasta llegar a la desembocadura del río Palconque en el río Huacapongo.

Por el Sur-Este, Sur y SurOeste: Con el distrito de Huaso y la provincia de Trujillo; a partir del último lugar nombrado el límite describe una dirección SurOeste, siguiendo el Thalweg del río Huacapongo aguas abajo hasta llegar a la desembocadura de la quebrada Pájaro Bobo en la margen izquierda del río Huacapongo.De este lugar el límite describe una dirección Noroeste, siguiendo el límite provincial hasta llegar a la cumbre del cerro Pampa el Lloque.

Por el Oeste: Con la provincia de Trujillo; desde el último lugar nombrado, sigue por el límite provincial hasta llegar a la cumbre del cerro Pingullo (cerro Cauro).

Distrito de Calamarca:

Por el Norte, Noreste y Este: Con el distrito de Julcán y la provincia de Santiago de Chuco; a partir de un lugar en la desembocadura del río Tantada en la margen izquierda del río Pachachaca, el límite describe una dirección general
Noreste, siguiendo el Thalweg del río Pachachaca y la Quebrada Quinual aguas arriba hasta llegar a la cumbre del cerro Contra Yerba; lugar a partir del cual se sigue por límite provincial en dirección Sur Este-SurOeste hasta llegar a la cumbre del cerro Melgón (cerro los Corredores).

Por el SurEste y Sur: Con el distrito de Huaso; a partir de la cumbre del cerro Melgón, el límite describe una dirección general SurOeste que pasa por la naciente y el Thalweg de la quebrada Carabamba aguas abajo hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Cautahua de donde sigue por el Thalweg de este río aguas abajo hasta su desembocadura del río La Vega, continúa por el Thalweg de éste último río aguas abajo hasta la confluencia con el río Pachachaca.
Por el SurOeste y Oeste: Con el distrito de Julcán; a partir del último lugar nombrado el límite describe una dirección general Nor Oeste siguiendo el Thalweg del río Pachachaca aguas arriba hasta llegar a la desembocadura del río Cantada en la margen izquierda del río Pachachaca.

Distrito de Huaso:

Por el Norte: Con el distrito de Calamarca; a partir de un lugar en la confluencia de los ríos Pachachaca y La Vega, el límite describe una dirección general Noreste, siguiendo la delimitación SurOeste y Sur del distrito Calamarca hasta llegar a la cumbre del cerro Melgón (cerro los Corredores).

Por el Este, SurEste y Sur: con el distrito de Santiago de Chuco, de la provincia de Santiago de Chuco; a partir del último lugar nombrado, el límite describe una dirección Sur-SurOeste siguiendo el límite provincial hasta llegar a la cumbre del cerro Señal La Maza (cota 3646).

Por el SurOeste y Oeste: Con la provincia de Trujillo y los distritos de Carabamba y Julcán; a partir del último lugar nombrado el límite describe una dirección Noroeste siguiendo el límite provincial hasta llegar a la desembocadura de la quebrada Pájaro Bobo en la margen izquierda del río Huacapongo.

Disposiciones Transitorias y Finales:

Primera.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de las autoridades político – administrativas a las nuevas circunscripciones que se crean para la presente Ley.

Segunda.-En tanto se elijan e instalen las nuevas autoridades en la Provincia de Julcán y los nuevos distritos que se crean por la presente Ley, serán atendidos por los Concejos Provinciales a los que pertenecían antes de la dación de la presente Ley.

Tercera.-El Concejo Nacional de la Magistratura realizará las coordinaciones necesarias a fin de dotar a la nueva provincia y a sus distritos de las autoridades judiciales correspondientes.

Cuarta.-El Jurado Nacional de Elecciones dispondrá lo conveniente para realizar elecciones municipales en la nueva provincia y los distritos creados por la presente Ley en las próximas elecciones municipales complementarias.

Quinta.-Deróganse las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al Presidente de la República su promulgación.

Casa del Congreso, en Lima a los cuatro días del mes de Junio de 1990.

Humberto Carranza Piedra
Presidente del Senado

Luis A. Contreras
Presidente de la Cámara de Diputados

Ruperto Figueroa Mendoza
Senador Primer Secretario

Jorge Sánchez Farfán
Diputado Primer Secretario

Al Señor Presidente Constitucional de la República

Por tanto:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, a los 19 días del mes deJunio de 1990.

Dr. Alan García Pérez
Presidente Constitucional de la República

Ing. Guillermo Larco Cox
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores